top of page

Resultados da busca

Se encontraron 34 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Projetos | City Living Lab

    Projetos Aqui você irá poder conferir todos os projetos realizados pela equipe de pesquisa do City Living Lab. AgroCity O "AgroCity Living Lab" é um ambiente de inovação colaborativa no agronegócio, com foco em governança e modelos de negócios, experimentação e aplicação de tecnologias avançadas de sensoriamento para a agricultura rural e urbana. O objetivo é facilitar a adoção dessas tecnologias por pequenos produtores e empreendedores, além de estabelecer metodologias para avaliar e reduzir a pegada de carbono na agricultura urbana. Simultaneamente, busca consolidar seu papel como um centro de co-criação, capacitação e troca de conhecimento em inovação para a agricultura urbana sustentável. Agência Financiadora: SICT (Secretaria de Inovação, Ciência e Tecnologia) do Governo do Estado do Rio Grande do Sul Período de Execução: Março/2024 a Março/2026 Geo AI Sistema de suporte à decisão baseado em GeoIA para otimização de hortas urbanas: integração de indicadores sociais e qualidade do ar para sustentabilidade urbana Este projeto propõe o desenvolvimento de um sistema preditivo de suporte à decisão baseado em Inteligência Artificial (IA) e Sistemas de Informação Geográfica (SIG), utilizando técnicas de GeoIA para otimizar a localização de hortas urbanas e modelar sua implementação com dados longitudinais. Ao integrar dados sobre concentração de poluentes, indicadores sociais e variáveis temporais, o sistema ajudará a identificar os locais mais adequados para essas hortas e estimar os impactos de sua implementação. O objetivo é maximizar os benefícios ambientais e sociais, promovendo maior equidade no uso dos espaços urbanos. Agência Financiadora: CNPq -Edital Conhecimento Brasil Instituição parceira internacional: Ludwig-Maximilians University of Munich LMU Período de Execução: Março/2025 a Março/2027 Impacto do engajamento cidadão em iniciativas de descarbonização: uma abordagem de ciência cidadã Este projeto de pesquisa visa examinar o papel e o impacto do engajamento cidadão em iniciativas de descarbonização em dois cenários contrastantes: Siena, Itália, uma cidade já neutra em carbono, e Caxias do Sul, Brasil, que está iniciando sua trajetória rumo à neutralidade de carbono. O estudo adota uma abordagem de ciência cidadã, envolvendo cidadãos não especializados na coleta, análise e disseminação dos dados. Agência Financiadora: CNPq Período de Execução: Março/2025 a Março/2027 Inteligência artificial e ciência cidadã para a descarbonização urbana: enfrentamento à desinformação e inovação sustentável. Desenvolver soluções baseadas em Inteligência Artificial (IA) e ciência cidadã para enfrentar a desinformação sobre a neutralidade em carbono e promover o engajamento cidadão; identificar e monitorar, com o auxílio de IA, as principais fontes de propagação de desinformação e os conteúdos mais difundidos; criação de uma plataforma interativa que sensibilizará os cidadãos ao fornecer argumentos embasados contra a desinformação. Agências Financiadoras: CNPq -Edital Conhecimento Brasil Instituição parceira internacional: Universidade de Torino - Itália Período de Execução: Março/2025 a Março/2027 Estratégias de engajamento baseadas no território com comunidades locais para melhor governança da resiliência climática em situações de desastres O projeto busca enfrentar os desafios urgentes das mudanças climáticas em Caxias do Sul, Brasil. O objetivo é desenvolver estratégias personalizadas de engajamento cívico para capacitar governos locais e comunidades a projetar e implementar, de forma colaborativa, políticas eficazes de resiliência climática. Com o envolvimento de pesquisadores do Reino Unido e do Brasil, o projeto foca no aprimoramento da preparação para desastres e na promoção da governança inclusiva por meio de workshops participativos e engajamento das partes interessadas. Agências Financiadoras: UK Research and Innovation (UKRI), Universidade de Westminster, Universidade de Caxias do Sul (UCS) Período de Execução: Dezembro/2024 a Agosto/2025 Cidades Industriais - Inovação e transformação econômica: da indústria ao conhecimento O projeto busca explorar e compreender a transição de cidades industriais para economias baseadas no conhecimento. Através da análise comparativa de Detroit (EUA), Manchester (Reino Unido), Monterrey (México) e Caxias do Sul (Brasil), o estudo identifica fatores-chave, desafios e estratégias para essa transformação. Utilizando modelos como o Desenvolvimento Baseado no Conhecimento e o sistema de inovação da Hélice Quíntupla, a pesquisa combina metodologias qualitativas e quantitativas, incluindo entrevistas com stakeholders e análise de bases de dados abertas. O objetivo final é desenvolver recomendações para políticas públicas e estratégias empresariais que promovam inovação, diversificação econômica e sustentabilidade urbana. Agência Financiadora: FAPERGS Período de Execução: Setembro/2024 a Outubro/2026 Inovação Social em Cooperativas de Crédito Desenvolvimento e avaliação de modelos para integração da inovação social em cooperativas de crédito: uma abordagem de design science research aprimorada por ia para o capitalismo consciente. Esta pesquisa de doutorado busca explorar e implementar métodos inovadores para avaliar os impactos sociais, econômicos e éticos da inovação social em cooperativas de crédito. Com base nos princípios do capitalismo consciente, o estudo adota uma perspectiva holística que vai além dos resultados financeiros, enfatizando responsabilidade ética, sustentabilidade e bem-estar dos stakeholders. Por meio da abordagem de Design Science Research (DSR), o projeto desenvolverá e validará ferramentas e modelos para avaliar a eficácia das iniciativas de inovação social, utilizando inteligência artificial para aprimorar a adaptabilidade e a precisão analítica. Agências Financiadoras: CNPq e Sicredi Pioneira Período de Execução: 2024 - 2027 Sustentabilidade em Armazéns Inteligentes Uma Solução para Melhorar a Sustentabilidade em Armazéns Inteligentes. O projeto foca na aplicação de soluções da Indústria 4.0 e Logística 4.0 para desenvolver armazéns inteligentes mais sustentáveis. Utilizando tecnologias como Internet das Coisas e Inteligência Artificial, busca-se criar um Produto Mínimo Viável (MVP) que maximize a eficiência operacional e minimize impactos ambientais e sociais. A proposta inclui sensores para prevenir ou mitigar acidentes em operações como o uso de empilhadeiras, contribuindo para a segurança e redução de perdas. O objetivo é validar e implementar um protótipo sustentável em ambiente controlado, fundamentado em pesquisa teórica e prática. Agência Financiadora: CNPq Período de Execução: Março/2022 a Dezembro/2025

  • Citizen_Science | City Living Lab

    Seja um Cidadão Pesquisador! Cadastre-se e contribua para o desenvolvimento sustentável das cidades! O que é Ciência Cidadã? A Ciência Cidadã é uma abordagem colaborativa para a pesquisa científica que envolve pessoas de todos os backgrounds no processo científico. De coletar dados a analisar resultados e resolver problemas complexos, a ciência cidadã permite que cada um de nós contribua ativamente para o avanço do conhecimento científico e para a melhoria da nossa comunidade. Como você pode participar: Participe de nossos workshops de formação, torne-se um coletor de dados ambientais ou contribua com suas próprias ideias para projetos de sustentabilidade. Não é necessário ter experiência prévia em ciências para contribuir. Projetos que você pode participar! O projeto Ciência Cidadã Apresente os apresentadores do webinar destacando suas carreiras. Basta clicar em “Editar Texto” ou duas vezes na Caixa de Texto para adicionar seu próprio conteúdo. Salvar meu lugar Quero ser um pesquisador-cidadão! Nome completo* Instituição que representa* Email* Telefone Pesquisa que quero participar* Escolha uma opção Sim, quero fazer parte das pesquisas do Citylivinglab * Enviar

  • MEDIA | City Living Lab

    Artigo escrito por membros do CityLIvingLab desvenda os segredos por trás da relação entre a qualidade do ambiente construído e a satisfação dos clientes em postos de gasolina. Artigo escrito por membros do CityLIvingLab desvenda os segredos por trás da relação entre a qualidade do ambiente construído e a satisfação dos clientes em postos de gasolina. O artigo discute o ambiente de serviços, especialmente os serviços presenciais, e como o ambiente físico influencia a percepção de qualidade e satisfação do cliente. A pesquisa propõe que melhorias no ambiente construído de um posto de gasolina podem impactar positivamente a satisfação do cliente. São apresentadas hipóteses de pesquisa relacionadas às dimensões do ambiente construído (aparência, conforto, configuração e funcionalidade) e sua relação com a satisfação do cliente. Para acessar o artigo na íntergra, clique aqui. Marcelo Benetti, pesquisador do CityLivingLab "Nossos resultados evidenciam que melhorias no ambiente físico dos postos de gasolina estão diretamente ligadas à satisfação do cliente. Identificamos quatro dimensões-chave do ambiente construído, cada uma com atributos específicos que influenciam significativamente a percepção dos clientes. Essas descobertas oferecem valiosos insights para gestores, indicando áreas de oportunidade para ajustes operacionais e de atendimento ao cliente."

  • ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN | City Living Lab

    Participe! Questionário Cidades e Comunidades Sustentáveis - Indicadores para Cidades Inteligentes Questionário Objetivos de Desenvolvimento Sustentável ONU Questionário Sistemas de Capitais Colabore também com as nossas pesquisas de mobilidade urbana e satisfação com a vida nas cidades!

  • Report_ResiliênciaCXS | City Living Lab

    Citylivinglab - Disponible en línea el 5 de mayo de 2022 CIUDADES INTELIGENTES DE BRASIL Desempeño de las Capitales Brasileñas Ana Cristina Fachinelli, Tan Yigitcanlar, Tatiana Tucunduva Philippi Cortese, Jamile Sabatini-Marqués, Debora Sotto, Bianca Libardi www.doi .... Resumen Este informe es el resultado de una estrecha colaboración entre las instituciones miembros de la Red de Investigación y Práctica de Ciudades Inteligentes de Australia y Brasil. El informe se enfoca en comprender los niveles de inteligencia de las capitales brasileñas a través de la lente de un marco de evaluación del desempeño de una ciudad inteligente. Este informe se centra en las ciudades brasileñas para desarrollar un modelo de evaluación de ciudades inteligentes y traer métricas que contribuyan a que los gestores públicos busquen el equilibrio y la inteligencia en la vida de sus ciudades. El concepto de ciudad inteligente en este informe se refiere a la economía inteligente, la sociedad inteligente, el medio ambiente inteligente, la gobernanza inteligente y los dominios de tecnología inteligente que buscan tecnología y políticas habilitadas por la comunidad para brindar productividad, innovación, habitabilidad, bienestar, sostenibilidad, accesibilidad y buen gobierno y planificación. Este informe informa a los gestores públicos, a través de los indicadores de productividad e innovación, habitabilidad y bienestar, sostenibilidad y accesibilidad, gobernanza y planificación, y conectividad e innovación, sobre el desempeño y los niveles de inteligencia de sus ciudades. El informe destaca las fortalezas y debilidades de las capitales brasileñas para convertirse en ciudades inteligentes de renombre internacional. El análisis basado en el marco de evaluación de ciudades inteligentes reveló los siguientes tipos de ciudades: líderes, seguidores y en desarrollo. Las ciudades identificaron como líderes un fuerte ecosistema de innovación, con legislación para el desarrollo del espíritu empresarial y la formación de mano de obra calificada y la generación de desarrollo económico basado en el conocimiento, y proporcionando acceso a Internet rápido y confiable. Uno de los desafíos más críticos en el camino hacia la inteligencia de las ciudades brasileñas es la conectividad. Internet debe estar disponible, asequible, confiable y rápido en todas las regiones del país para todas las personas. De esta forma se podrían evitar los problemas de inclusión digital. Muchos expertos consideran que Internet de banda ancha y 5G es un derecho social y, por lo tanto, debe incluirse como un derecho básico de los ciudadanos en la Constitución brasileña. La llegada de la pandemia de Covid-19 perturbó las ciudades brasileñas, pero al mismo tiempo les dio la oportunidad de desarrollar una fuerza de trabajo móvil y mentes brillantes, incluida la atracción internacional, especialmente porque el concepto de oficinas en cualquier lugar se vuelve cada vez más presente en la vida de las ciudades y contribuyendo a su desarrollo económico basado en el conocimiento. El acceso a datos abiertos es otro elemento esencial para la inteligencia de las ciudades y puede promover el emprendimiento innovador y el desarrollo de nuevas tecnologías, la gobernanza, la transparencia y el impacto en la calidad de vida de los ciudadanos. Por ello, los municipios deben centrar sus esfuerzos en la recogida de datos locales y su uso responsable. Este informe es relevante y estratégico para que el gobierno garantice políticas públicas justas, éticas, eficaces, eficientes y progresistas. También ofrece una oportunidad invaluable para que las autoridades consideren la adopción de los indicadores utilizados en este informe para evaluar el desempeño y el progreso de su ciudad inteligente. Creemos que este informe informará la política y la práctica de las ciudades inteligentes en las ciudades brasileñas. Palabras clave Ciudades inteligentes; Desarrollo Urbano Sostenible; desarrollo basado en el conocimiento; métricas ambientales; Brasil; Australia; ciudades;

  • Palestrantes | City Living Lab

    Altavoces Alejandro Ruser Universidad de Agder | Antes de unirse a UiA en octubre de 2018, Alexander fue profesor temporal de Sociología y Análisis de la Estructura Social y director científico del Centro de Comunicación Política de la Universidad Zeppelin (Friedrichshafen, Alemania). Tiene un doctorado en sociología del Max-Weber-Institute of Sociology de la Universidad de Heidelberg y fue becario postdoctoral de Dahrendorf en la Hertie School of Governance de Berlín, la London School of Economics and Political Sciences y profesor visitante en la Punjab University, Chandigarh. . Su investigación se centra en la sociología política, el papel de la "ciencia en la sociedad" y el impacto de la experiencia científica en la política climática y económica. Alexander es un miembro activo de redes de investigación internacionales sobre "la filosofía social de la ciencia" (bajo los auspicios de la Academia Rusa de Ciencias), "el uso de números en la toma de decisiones políticas y consultoría" (bajo los auspicios de la Academia de Ciencias de Heidelberg). Science and the European Parliament) el "papel de los think tanks en las sociedades modernas del conocimiento" y, más recientemente, el Centro de Estudios del Conocimiento Global (GLOKNOS) en la Universidad de Cambridge. Ana Cristina Fachinelli UCS Universidad de Caxias do Sul | Doctora en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Université de Poitiers con Post-doctorado en Inteligencia Estratégica por la Universidad de Deusto (2010) España. Presidente de la Comunidad Iberoamericana de Sistemas de Conocimiento 2012-2013, miembro del comité ejecutivo – Cumbre Mundial Anual de Ciudades del Conocimiento, miembro del Consejo de Administración del World Capital Institute, es profesor del Programa de Posgrado en Administración de Caxias do Sul. investigación en el área de Gestión del Conocimiento, Inteligencia Competitiva y Desarrollo Basado en el Conocimiento. Audrey Groleau Universidad de Québec | Audrey Groleau es profesora de educación científica y tecnológica en la Université du Québec à Trois-Rivières desde 2014. Anteriormente, enseñó física a nivel universitario. Tiene una licenciatura en física, un DESS en educación universitaria, una maestría en didáctica y está terminando un doctorado en didáctica. Está particularmente interesada en temas relacionados con la experiencia científica, las niñas y mujeres en la ciencia y el diseño universal para el aprendizaje. Blanca C. García Monterrey, México | COLEF | Blanca (MSc, PhD, Man) es una apasionada del aprendizaje como proceso que desencadena el desarrollo colectivo. Es especialista en Administración y Gestión de Políticas de Desarrollo, dedicada a la facilitación, creación e investigación de Políticas de Desarrollo de redes generadoras de conocimiento que involucren a las personas a nivel ciudad-región. Desde 2009 se desempeña como investigadora en el área de política pública en el Colégio da Fronteira Norte (COLEF) en su unidad de investigación en Monterrey, México. Trabaja bajo la bandera de los esquemas de Ciudad del Saber, particularmente interesada en explorar sistemas regionales de aprendizaje y conocimiento en ciudades-región, y su impacto en su desarrollo. Explora los principales procesos de Desarrollo Basado en el Conocimiento (KBD) en el contexto urbano a través de diferentes instrumentos. Uno de estos instrumentos es el ejercicio de consulta internacional conocido como MAKCi Awards (Most Admired Knowledge City Awards, en su 13ª Edición) para la organización WCI, think-thank internacional que desde 2007 realiza anualmente una Cumbre Mundial de Ciudades del Conocimiento. Con su participación en estos y otros eventos relevantes, Blanca ha contribuido a la creciente literatura de KBD con estudios de casos de ciudades del conocimiento y modelos de KBD, a saber, el seminario Knowledge Cities y Knowledge & the City, y otros libros temáticos basados en el conocimiento, bajo la iniciativa Elsevier- Marcas Heinemann, Inderscience y Routledge. Blanca está involucrada en el avance de las estrategias de KBD que apuntan a equilibrar el crecimiento económico, la equidad social y la sostenibilidad ambiental en comunidades, ciudades y regiones. Cathrin Zengerling Universidad Albert-Ludwigs | Cathrin Zengerling es experta en derecho y trabaja principalmente en las áreas de derecho ambiental, energético y de planificación (internacional), así como en desarrollo urbano sostenible. Dirige la cátedra junior "Transformación a sistemas de energía sostenible" desde agosto de 2019 y el grupo de investigación "Huellas urbanas" -financiado por una beca Freigeist de la Fundación Volkswagen- desde enero de 2018. Anteriormente, había estado investigando y enseñando como postdoctorado. en la Universidad HafenCity de Hamburgo desde noviembre de 2015, particularmente en el contexto del programa de maestría Eficiencia de recursos en arquitectura y planificación (REAP). Desde mayo de 2011 hasta octubre de 2015, trabajó como abogada en el bufete de abogados Günther Rechtsanwälte de Hamburgo, principalmente en las áreas de energía, construcción y derecho ambiental. Cathy Garner Lancaster, Reino Unido | Universidad de Lancaster | Dr. Cathy Garner es especialista en innovación, especializada en innovación y desarrollo basado en el conocimiento para ciudades y comunidades. Consejera independiente y directora no ejecutiva experimentada, tiene más de 25 años de experiencia exitosa en la creación de alianzas para el desarrollo social y económico. Actualmente ocupa varios cargos de asesoría y no ejecutivos a nivel nacional e internacional, incluido el Centro para Envejecer Mejor en Londres, el Scale-Up Institute en el Reino Unido, el World Capital Institute en México y el Consejo de Investigación en Salud para el Desarrollo en Ginebra. Ha llevado a cabo proyectos especializados en innovación y desarrollo basado en el conocimiento en Londres y clústeres en todo el Reino Unido. Trabajando con la Universidad de Lancaster, como Directora Ejecutiva de Manchester: Knowledge Capital, ha construido una asociación mundialmente reconocida para la innovación, tendiendo puentes entre los negocios, la academia y el gobierno. Ha trabajado extensamente con Innovate UK, el Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial, la Oficina del Reino Unido y otros departamentos gubernamentales del Reino Unido. Fue Comisionada Independiente en la Comisión de Crecimiento de Londres-Stansted-Cambridge, 2015-2016 y en la Comisión de Equidad de Greenwich, 2016-2017. Durante más de diez años hasta 2018, se desempeñó como miembro del Comité de Selección y Seguimiento de los Centros Nacionales de Excelencia de Canadá. Anteriormente, Cathy estableció y dirigió una ONG internacional que abordó el desafío de la propiedad intelectual en el desarrollo de medicamentos para los pobres del mundo. Fue directora fundadora del Consejo Empresarial Norteamericano de Escocia y se desempeñó como Vicepresidenta inaugural de Relaciones Internacionales de la Asociación de Gerentes de Tecnología Universitaria (AUTM) en los EE. UU. Realizó una reunión pública en el Consejo Asesor Estratégico para la Propiedad Intelectual del Reino Unido y fue miembro del Consejo de Innovación de la Oficina del Reino Unido. Un graduado de la Universidad de Edimburgo con un Ph.D. en geografía urbana, su carrera inicial fue como investigadora en el Centro de Sociología Educativa, donde realizó una investigación innovadora utilizando modelos de niveles múltiples para analizar datos complejos por los que fue elegida miembro de la Royal Statistical Society. Al dejar la academia, asumió cargos políticos en el sector público enfocados en viviendas sociales y comunidades y luego se especializó en cerrar la brecha entre la investigación universitaria y el desarrollo económico local, publicando extensamente sobre los campos emergentes del desarrollo económico basado en la ubicación y la transferencia de conocimiento. Es miembro de la Royal Society of Arts. cintia marino UNINOVE | Cintia tiene un doctorado en Urbanismo de la FAU Mackenzie (Brasil). Actualmente es profesora permanente e investigadora del programa de posgrado en Ciudades Inteligentes y Sostenibles de la Universidad Nove de Julho. Se esfuerza por identificar iniciativas de modelos de autogestión y colaboración que busquen nuevas formas de transformación urbana, en lugar de proyectos y planes. También trabajó con proyectos urbanos, gestión y políticas públicas. Cristian Ducoing Universidad de Lund | Cristian Ducoing es profesor titular en la Facultad de Economía y Gestión de la Universidad de Lund. Su investigación ha estado relacionada con varios temas. Luego de su disertación "Inversión y crecimiento de maquinaria en Chile durante el período 1830 a 1938", sus intereses de investigación se han ampliado a Cuentas Nacionales Históricas en América Latina y sustentabilidad. Recientemente, en trabajo conjunto con Eoin McLaughin y Les Oxley, han comenzado la medición de Genuine Savings para 40 países. Este proyecto está financiado por Riksbankens Jubileumsfond. daniel dahm Consejo Mundial del Futuro | Johannes Daniel Dahm es un geógrafo, ecologista, activista, consultor y empresario alemán. Daniel Dahm es pionero en el desarrollo justo y sostenible dentro de la ciencia, tanto como empresario como activista. Durante muchos años ocupó cargos de liderazgo en instituciones científicas de excelencia, así como en los comités directivos de organizaciones de la sociedad civil. Como científico multidisciplinar, trabaja en los campos de la investigación en sostenibilidad y desarrollo, economía ecológica y creación ecológica de valores, futuro del trabajo, pluralidad y diversidad de la vida. douglas kelbaugh Universidad de Michigan | Douglas Kelbaugh es decano emérito de la Universidad de Michigan, donde impartió un extenso curso sobre ciudades y cambio climático. Recientemente escribió el libro THE URBAN FIX: Resilient Cities in the War Against Climate, Heat Islands and Overpopulation. Antes de la UM, fue Catedrático de Arquitectura en la Universidad de Washington en Seattle, donde vive actualmente. Otros libros que ha escrito son Common Place, The Urban Reader y Repairing the American Metropolis. Eliut D Flores-Caraballo Dr. Eliut D Flores-Caraballo es profesor titular de la Escuela Graduada de Ciencias de la Información y Tecnología de la Facultad de Comunicaciones e Información de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras (UPR-RP). En la UPR, la Dra. Flores-Caraballo ha estado involucrado en el desarrollo de políticas de transformación digital, aprendizaje a distancia y TI, incluida la automatización de procesos comerciales y la implementación de varios sitios de SharePoint para la gestión de contenido en varias unidades administrativas y académicas del sistema. Dr. Flores-Caraballo obtuvo un doctorado en Comunicación Internacional y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin (1991), una maestría en Telecomunicaciones de la Universidad de Syracuse (1984) y una licenciatura en Literatura Comparada de la UPR-Rio Piedras. Francisco Javier Carrillo Monterrey, México | TEC | Javier es un apasionado del conocimiento como palanca de la condición humana. Es Profesor Emérito de Desarrollo Basado en el Conocimiento (KBD) en el Tecnológico de Monterrey. Allí, en 1992, fundó el Centro de Sistemas de Conocimiento, donde lideró más de 150 proyectos contratados y desarrolló el Marco de Sistemas de Capital. Reconocido como líder internacional en Ciudades del Conocimiento, es presidente del World Capital Institute y editor del International Journal of KBD. Sus intereses de investigación y consultoría son ciudades del conocimiento, sistemas de capital, mercados del conocimiento. Recientemente se centró en las respuestas humanas al Antropoceno y cómo esto se relaciona con la cultura económica. gavin keeney Autoridad Transmedia Metropolitana, Nueva York | Dr. Gavin Keeney – Agence 'X'/Metropolitan Transmedia Authority – El artista e investigador independiente Gavin Keeney completó un doctorado de investigación en Arquitectura en la Universidad de Deakin, Australia, en 2014, sobre el tema “Agencia visual en el arte y la arquitectura”, incluida la monografía. , Chris Marker Dossier: La imagen del sufrimiento (2012). Publicaciones recientes incluyen Knowledge, Spirit, Law: Book 1, Radical Scholarship (2015) y Knowledge, Spirit, Law: Book 2, The Anti-capitalist Sublime (2017). Ha enseñado y dado conferencias en escuelas de arquitectura en los EE. UU., Inglaterra, Eslovenia, Australia e India. La investigación actual se refiere a los derechos morales de los autores en la era del capitalismo cognitivo, las formas de erudición que también son obras de arte y las estrategias de edición de obras nominalmente inútiles en las artes y las humanidades. Dos monografías que abarcan esta investigación están actualmente bajo contrato con Punctum Books, con Works for Works: Book 1, Useless Beauty, que se publicará en el invierno de 2022. Glenn Roberto Arce Larrea Glenn Roberto Arce Larrea se desempeñó como Agente de la Bolsa de Valores de Arequipa y Presidente del Directorio Experto del proceso de consultoría con el objetivo de determinar la Ciudad del Conocimiento Más Admirada del Mundo (MAKCi), 2008 - 2017. Ex Decano del Colegio de Economistas de Arequipa, Consultor en Finanzas y Negocios, Profesor Investigador titulado por RENACYT CONCYTEC de la Facultad de Economía Universidad Nacional de San Agustín Profesor de diferentes universidades en unidades de Postgrado, director de la Unidad de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional de San Agustín, Representante de la Arequipa Célula de la Sociedad Iberoamericana del Conocimiento con sede en Monterrey México. Es cPhD en Ética y Epistemología, Dr. en Economía y Negocios Internacionales de la Universidad Católica Santa María (Graduado con honores y excelencia de la promoción), cDr. en Dirección Económica y Planificación Estratégica en la Universidad de Sevilla (excelencia). Gunter R. Koch Austria | HCM |Günter R. Koch, Prof.em. DI, (* 1947), residente en Austria y España, poseedor de la “Cruz de Honor de 1ª Clase por Logros en Ciencias” por Austria, actualmente ocupa el cargo de Presidente de Humboldt Cosmos Multiversity en Tenerife y Presidente de la Asociación de Investigación en Economía por el Bien Común (ECG) en Viena, Austria. Su formación básica es en informática, habiéndose graduado en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT), donde fundó la investigación en Ingeniería de Software. Se convirtió en presidente de un comité técnico en la Comisión Europea en 1977. En 1981, fundó su propia empresa de software, en el negocio durante 13 años, especializándose en automatización industrial y médica, así como en metodologías de ingeniería de software. En 1993 fue nombrado director del Instituto Europeo de Software (ESI) en Bilbao. En 1998, asumió el cargo de director ejecutivo del centro de I+D más grande de Austria, ahora llamado Instituto Austriaco de Tecnología (AIT). Ha sido profesor invitado en diferentes universidades técnicas, está en la Universidad del Danubio, Austria y profesor adjunto en la Universidad Técnica de Graz. Su experiencia abarca una amplia gama de disciplinas, con un enfoque especial en la ciencia del conocimiento. irene guijt Oxfam | La Dra. Irene Guijt dirige la unidad de Evidencia y Aprendizaje Estratégico de Oxfam Gran Bretaña, que incluye investigación, monitoreo adaptativo y evaluación de impacto, y la comunicación y adopción de la base de evidencia de Oxfam para influir en la justicia económica, ambiental y social. Previo a esto, trabajó durante 25 años en procesos de conocimiento sobre desarrollo rural, manejo de recursos naturales, acción colectiva y justicia social. Gran parte de su trabajo se ha centrado en enfoques para elevar las voces ignoradas. Anteriormente trabajó en el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED) y fue investigadora asociada de ODI y becaria de investigación en la Universidad Nacional de Australia. Su doctorado de la Universidad de Wageningen se centró en los procesos de aprendizaje entre las organizaciones de pequeños agricultores, el gobierno y la investigación para transformar los sistemas alimentarios. jamile marqués UFSC y USP jason monios Escuela de Negocios Kedge | El Dr. Jason Monios es profesor de Logística Marítima en Kedge Business School, Marsella, Francia. Sus áreas de investigación incluyen el transporte intermodal y la logística, la evolución del sistema portuario, la colaboración y la integración en el interior de los puertos, la gobernanza y las políticas de transporte, los marcos institucionales y regulatorios, el transporte sostenible, la adaptación al cambio climático, los vehículos autónomos y eléctricos y el transporte y la logística urbanos de carga. Jason ha dirigido numerosos proyectos de investigación sobre estos temas con un presupuesto total de más de 1 millón de euros y tiene más de 100 publicaciones académicas revisadas por pares. Ha trabajado con autoridades de transporte nacionales y regionales y ha sido coautor de informes técnicos con UNCTAD y UN-CEPAL. Jason es miembro colegiado del Chartered Institute of Logistics and Transport (CILT) y copresidente del Intermodal Freight Transport SIG de la World Conference on Transportation Research Society (WCTRS), así como miembro de la Asociación Internacional de Economistas Marítimos. (IAME), la Port Performance Research Network (PPRN) y la iniciativa en línea Port Economics. José Antonio Marengo Orsini Cemaden | José Marengo es Licenciado en Física y Meteorología por la Universidad Nacional Agraria, Magíster en Ingeniería de Recursos Hídricos por la Universidad Nacional Agraria en Lima, Perú y Ph.D. en Meteorología por la Universidad de Wisconsin Madison en los Estados Unidos. Ha realizado estudios de posdoctorado en NASA-GISS y la Universidad de Columbia en Nueva York y en la Universidad Estatal de Florida en Florida, EE. UU. en modelado climático. Fue coordinador científico de pronóstico climático en CPTEC INPE. Actualmente es investigador principal y Coordinador General de Investigación y Desarrollo en CEMADEN (Centro Nacional de Monitoreo y Alerta de Desastres Naturales) vinculado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación MCTI, donde trabaja con eventos extremos, desastres naturales y riesgo de desastres. reducción. También es profesor de posgrado en el INPE. Es miembro de varias organizaciones internacionales de las Naciones Unidas (IPCC, WMO) y es miembro de grupos de trabajo en Brasil y en el exterior sobre cambio climático y cambio global. Es consultor en el campo de estudios ambientales sobre cambios globales, impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático y revisor de varias revistas científicas y agencias de financiamiento nacionales e internacionales. julia puaschunder La nueva escuela, Nueva York | Julia Margarete Puaschunder es economista del comportamiento con doctorados en Ciencias Sociales y Económicas, así como en Ciencias Naturales, con más de 20 años de experiencia en investigación empírica aplicada a las ciencias sociales en el ámbito internacional. Julia Puaschunder es postdoctoral en el Consorcio Interuniversitario de Nueva York en la Universidad de Columbia y The New School. Anteriormente, fue asociada de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Harvard y está incluida en el 'Marquis Who's Who in America and in the World' entre el 3% de los mejores profesionales de todo el mundo y ha recibido premios por su trayectoria y por ser una de las mejores. educador. Julia Puaschunder publicó nueve libros y fue invitada a dar conferencias magistrales en todo el mundo. Lelani Manetti Instituto de Estudios Urbanos | La Dra. Lelani Mannetti es investigadora asociada posdoctoral en el Instituto de Estudios Urbanos y realiza investigaciones comparativas en nueve ciudades de EE. UU. y América Latina como parte de la Red de Investigación de Sostenibilidad de la Resiliencia Urbana ante Eventos Extremos. Junto con las partes interesadas de la ciudad, ayuda a promover el pensamiento visionario a través de la coproducción de escenarios futuros deseables y plausibles centrados en la resiliencia, la sostenibilidad y la equidad. El Dr. Mannetti también es miembro de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Evaluación de Valores de Servicios de Biodiversidad y Ecosistemas, una evaluación metodológica de la diversa conceptualización de múltiples valores de la naturaleza y sus beneficios. Lorena Pasquini de Ciudad del Cabo | Lorena Pasquini es investigadora asociada honoraria de la Universidad de Ciudad del Cabo y trabaja con el Grupo de Análisis del Sistema Climático, la Iniciativa Africana de Clima y Desarrollo y el Programa de Gobernanza del Riesgo Global. También es Becaria Mundial de Ciencias Sociales en Urbanización Sostenible (Consejo Internacional de Ciencias Sociales) y forma parte del Comité Directivo de la Red de Adaptación de Sudáfrica. Tiene experiencia trabajando como investigadora, consultora y practicante en una variedad de temas interdisciplinarios ubicados en el nexo sociedad/medio ambiente. Actualmente, trabaja para Just Share, una organización de activismo de accionistas sin fines de lucro que utiliza la investigación, el compromiso, la defensa y el activismo para impulsar acciones urgentes para combatir el cambio climático y reducir la desigualdad. Marcos Silveira Buckeridge USP | Marcos Buckeridge es Profesor Asociado del Departamento de Botánica de la Universidad de São Paulo y Director del Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia do Bioetanol (INCT do Bioetanol), que reúne 32 laboratorios en 6 estados de Brasil con varias colaboraciones en EE.UU. y Europa y también subdirector del Centro de Procesos Biológicos e Industriales para Biocombustibles (CeProBIO), una gran iniciativa para desarrollar ciencia básica en colaboración con la Unión Europea. De 2009 a 2012 también fue Director Científico del Laboratorio Brasileño de Ciencia y Tecnología de Bioetanol (CTBE), en Campinas. Buckeridge desarrolla investigaciones sobre la degradación de la pared celular vegetal y sobre las respuestas fisiológicas y bioquímicas de las plantas al medio ambiente. En 2010, fue designado autor principal del próximo informe (AR5) del Panel Intergubernamental de Cambios Climáticos (IPCC) que se publicará en 2014. Buckeridge tiene más de 120 publicaciones en fisiología vegetal, bioquímica y biología molecular y es editor comunicador del revistas internacionales Trees: structure and function (Springer), Bioenergy Research (Springer), Global Change Biology Bioenergy (Wiley) Monika Schröttle Universidad de Nuremberg, INFUNI | Profe. Dr. Monika Schröttle es politóloga y científica social con un enfoque en la investigación interdisciplinaria de género, violencia, derechos humanos e inclusión. Trabaja desde hace más de 20 años en el descubrimiento, análisis y superación de problemáticas sociales y políticas (especialmente en temas de participación y justicia social, prevención de la violencia y discriminación por razón de género, discapacidad y migración). En la investigación participativa y la enseñanza innovadora (en el sentido de aprendizaje basado en la investigación), se deben crear bases de conocimiento para la transformación social. Estos sirven para la implementación de la igualdad de oportunidades, los derechos humanos, la paz, la existencia segura, la salud y la calidad de vida para todos, como también están establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El establecimiento de la Universidad Internacional del Futuro con nuevos enfoques para la educación universitaria, profesional y ciudadana es un proyecto de corazón a largo plazo, que Schröttle está construyendo actualmente en estrecha colaboración con la estudiante y activista altamente comprometida Friederike Kaufmann, y otros jóvenes y la cooperación. pioneros jóvenes de corazón. Mediante la creación de redes de conocimientos sobre estrategias sociales, políticas, económicas y ecológicas, el objetivo es lograr conjuntamente una buena vida para las generaciones actuales y futuras en todo el mundo. Raphaële Bidault-Waddington Raphaële Bidault-Waddington es la fundadora de LIID Future Lab (www.liid.fr), una plataforma de investigación híbrida en París, que trabaja con o para empresas, ciudades, universidades e instituciones culturales en Francia y en el extranjero, desde 2000. Con una formación mixta en economía del conocimiento y arte, diseña metodologías de previsión innovadoras, como en el laboratorio Paris Galaxies (2008-18) sobre el futuro del Gran París, alojado en la Universidad de la Sorbona (con un grupo de escuelas asociadas) y financiado por la Ciudad de París. También es oradora principal habitual y autora de una serie de publicaciones sobre el futuro de la resiliencia urbana y las transiciones digitales y ambientales en general. DEVOLVER CÓMO REGISTRARSE REGÍSTRATE AHORA

  • Report_perfilsocioeconômico-2023CXS | City Living Lab

    PRODUÇÕES TÉCNICAS EN/PT Citylivinglab - Disponible en línea 9 mayo 2022 Perfil socioeconómico de Caxias do Sul 2021 Ana Cristina Fachinelli, Cíntia Paese Giacomello, Bianca Libardi, Catiane Borsatto, Rafael de Lucena Perini, Suane de Atayde Moschen, Suélen Bebber ES/PT DOI: Resumen En la elaboración de este perfil socioeconómico, analizamos la estructura social y económica de Caxias do Sul. Destacamos en todo el material las cualidades de Caxias do Sul, presentándola como un ambiente propicio para vivir con calidad de vida y desarrollar negocios. Esta publicación consolida diversas informaciones sobre Caxias do Sul y sirve de referencia para apoyar decisiones de inversión, formulación de políticas, informar a los visitantes y al público sobre los activos y pasivos del municipio y su realidad socioeconómica. La revista Perfil Socioeconómico de Caxias do Sul tiene como objetivo presentar a la comunidad los aspectos que más se destacan en la ciudad. Se han definido ejes temáticos y, a partir de ellos, se presentan los datos primarios obtenidos de fuentes oficiales. Las series históricas y las comparaciones con datos estatales y nacionales nos permiten posicionar a Caxias do Sul en relación con otros lugares. La responsabilidad por la recopilación y el análisis de datos recae en el equipo de Citylivinglab, un grupo de investigación del Programa de Posgrado en Administración de la Universidad de Caxias do Sul. La publicación se basa en datos secundarios y todas las fuentes se citan a lo largo de la revista. Siempre hemos utilizado los datos más recientes disponibles.

  • KCWS 2021 | City Living Lab

    16 AL 19 DE NOVIEMBRE ACERCA DE KCWS ALTAVOCES CALENDARIO SUSCRIPCIÓN Todos los tiempos están en Tiempo Universal Coordinado (UTC)

  • reuinião almoço cic caxias | City Living Lab

    Cidade Inteligente: Uma análise sobre Caxias do Sul As perspectivas para o futuro das cidades representam um desafio de compreensão e de ação para vários setores da sociedade. Os conceitos de cidades inteligentes têm se materializado de forma acelerada em diferentes lugares do mundo e do Brasil. E Caxias? Como está em relação ao contexto brasileiro? Na RA da próxima segunda-feira (16) será apresentada e analisada a situação de Caxias do Sul em relação às principais dimensões que definem uma Cidade Inteligente. Agende-se: 🗓️ 16 de maio ⏰ 11h45 - Associada R$ 70,00 - Não associada R$ 95,00 ✍️ Inscrições pelo site ra.ciccaxias.org.br , até às 12h de sexta-feira (13).

  • gabinete de dados caxias | City Living Lab

    Gabinete de datos Ayuntamiento de Caxias do Sul Objetivo general: Identificar indicadores internos de las secretarías asociados a los indicadores presentados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y por las normas ISO 37120, 37122 y 37123, visando analizar el cumplimiento de las metas contenidas en las partes PPA, LDO y LOA. Objetivos específicos: a) Analizar los datos disponibles en las secretarías b) Definir indicadores históricamente disponibles c) Analizar indicadores internacionales asociados a indicadores internos d) Definir indicadores e) Definir el suministro de datos y el sistema de seguimiento. f) Definir metas en base a los indicadores identificados g) Desarrollar un proyecto de seguimiento de indicadores de forma sistemática h) Presentar un cuadro de seguimiento de indicadores del municipio https://caxias.rs.gov.br/noticias/2022/05/projeto-de-gestao-por-indicadores-de-caxias-do-sul-recebe-premio-inovacidade Caxias do Sul é uma das vencedoras do prêmio Inova Cidade 2022, concedido anualmente pelo Instituto Smart City Business para iniciativas do poder público e de entidades privadas que causem impactos positivos na sociedade. Neste ano, serão premiados 24 projetos. A cerimônia acontece no dia 24 de maio, durante o Smart City Business Brazil Congress, em São Paulo. Caxias foi destaque pelo projeto “Os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS) como norteadores da Gestão Pública por Indicadores”. A iniciativa tem como objetivo tornar a administração pública mais transparente e alinhar as metas governamentais com a Agenda 2030 da ONU, e às ISO 37120 (Cidades Sustentáveis), ISO 37122 (Cidades Inteligentes) e ISO 37123 (Cidades Resilientes). Os indicadores serão disponibilizados em uma plataforma aberta e servirão como norte para que o poder público tome decisões. “Muitos resultados Caxias já tem, mas não estão relacionados aos objetivos planetários do desenvolvimento sustentável. Por exemplo, temos um índice muito bom em relação ao tratamento de esgoto. Isso certamente muito positivo em relação à agenda planetária. E que outros a gente tem? E o que tem a melhorar? Precisamos desse alinhamento. O prêmio foi uma surpresa bem positiva, porque estamos numa etapa inicial, e já houve reconhecimento. É um incentivo, um retorno positivo de que estamos no caminho certo”, resume a vice-prefeita Paula Ioris. Para a construção dos indicadores, a Prefeitura reuniu servidores com experiência na elaboração do Plano Plurianual (PPA), Lei de Diretrizes Orçamentárias (LDO) e Lei Orçamentária Anual (LOA) e com especialização em Desenvolvimento Local e ODS, e firmou acordo de cooperação técnica com o grupo de pesquisa City Living Lab (www.citylivinglab.com ), da Universidade de Caxias do Sul (UCS), para estruturação e execução do projeto. O grupo de trabalho se reuniu com representantes de diversas secretarias para mapear quais indicadores de ODSs e ISOs impactam direta ou indiretamente os programas desenvolvidos pelas pastas. Além disso, os indicadores foram divididos em quatro categorias: Social, Econômica, Planejamento Urbano e Meio Ambiente; Infraestrutura de Serviços Públicos e Governança. “Precisamos deixar para a cidade uma marca de gestão, uma marca de tomada de decisão baseada em dados e fatos. O mundo privado já trabalha desta forma há muito tempo. O mundo público precisa avançar. Fala-se tanto em cidades inteligentes, sustentáveis, resilientes. Uma cidade inteligente é que faz investimentos a partir de dados e critérios. Estamos estabelecendo metas, ligadas a indicadores, para que tenhamos dados e critérios para tomada de decisões”, finalizou.

  • Report_BRA_AUS | City Living Lab

    ES ES CIUDADES INTELIGENTES DE BRASIL Desempeño de las Capitales Brasileñas Citylivinglab - Disponible en línea el 5 de mayo de 2022 Ana Cristina Fachinelli, Tan Yigitcanlar, Tatiana Tucunduva Philippi Cortese, Jamile Sabatini-Marqués, Debora Sotto, Bianca Libardi www.doi .... Resumen Este informe es el resultado de una estrecha colaboración entre las instituciones miembros de la Red de Investigación y Práctica de Ciudades Inteligentes de Australia y Brasil. El informe se enfoca en comprender los niveles de inteligencia de las capitales brasileñas a través de la lente de un marco de evaluación del desempeño de una ciudad inteligente. Este informe se centra en las ciudades brasileñas para desarrollar un modelo de evaluación de ciudades inteligentes y traer métricas que contribuyan a que los gestores públicos busquen el equilibrio y la inteligencia en la vida de sus ciudades. El concepto de ciudad inteligente en este informe se refiere a la economía inteligente, la sociedad inteligente, el medio ambiente inteligente, la gobernanza inteligente y los dominios de tecnología inteligente que buscan tecnología y políticas habilitadas por la comunidad para brindar productividad, innovación, habitabilidad, bienestar, sostenibilidad, accesibilidad y buen gobierno y planificación. Este informe informa a los gestores públicos, a través de los indicadores de productividad e innovación, habitabilidad y bienestar, sostenibilidad y accesibilidad, gobernanza y planificación, y conectividad e innovación, sobre el desempeño y los niveles de inteligencia de sus ciudades. El informe destaca las fortalezas y debilidades de las capitales brasileñas para convertirse en ciudades inteligentes de renombre internacional. El análisis basado en el marco de evaluación de ciudades inteligentes reveló los siguientes tipos de ciudades: líderes, seguidores y en desarrollo. Las ciudades identificaron como líderes un fuerte ecosistema de innovación, con legislación para el desarrollo del espíritu empresarial y la formación de mano de obra calificada y la generación de desarrollo económico basado en el conocimiento, y proporcionando acceso a Internet rápido y confiable. Uno de los desafíos más críticos en el camino hacia la inteligencia de las ciudades brasileñas es la conectividad. Internet debe estar disponible, asequible, confiable y rápido en todas las regiones del país para todas las personas. De esta forma se podrían evitar los problemas de inclusión digital. Muchos expertos consideran que Internet de banda ancha y 5G es un derecho social y, por lo tanto, debe incluirse como un derecho básico de los ciudadanos en la Constitución brasileña. La llegada de la pandemia de Covid-19 perturbó las ciudades brasileñas, pero al mismo tiempo les dio la oportunidad de desarrollar una fuerza de trabajo móvil y mentes brillantes, incluida la atracción internacional, especialmente porque el concepto de oficinas en cualquier lugar se vuelve cada vez más presente en la vida de las ciudades y contribuyendo a su desarrollo económico basado en el conocimiento. El acceso a datos abiertos es otro elemento esencial para la inteligencia de las ciudades y puede promover el emprendimiento innovador y el desarrollo de nuevas tecnologías, la gobernanza, la transparencia y el impacto en la calidad de vida de los ciudadanos. Por ello, los municipios deben centrar sus esfuerzos en la recogida de datos locales y su uso responsable. Este informe es relevante y estratégico para que el gobierno garantice políticas públicas justas, éticas, eficaces, eficientes y progresistas. También ofrece una oportunidad invaluable para que las autoridades consideren la adopción de los indicadores utilizados en este informe para evaluar el desempeño y el progreso de su ciudad inteligente. Creemos que este informe informará la política y la práctica de las ciudades inteligentes en las ciudades brasileñas. Palabras clave Ciudades inteligentes; Desarrollo Urbano Sostenible; desarrollo basado en el conocimiento; métricas ambientales; Brasil; Australia; ciudades;

  • EVENTOS | City Living Lab

    Semana Internacional da Resiliência e Sustentabilidade em Cidades Confira a programação da semana internacional do City Living Lab no documento abaixo.

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
logo-ucs-vertical-rodape_edited.png
bottom of page